Psicóloga en Madrid - Celia Valiente Aurensanz

Celia Valiente Aurensanz

Psicóloga General Sanitaria
 

Sobre mí

Siempre me he considerado una persona curiosa y que no se conformaba con una única explicación de las cosas. Esto me llevó a desarrollar desde muy joven una actitud desafiante pero también una gran capacidad de escucha y de observación. No fue hasta que descubrí la psicología cuando logré dar sentido a esas aptitudes y decidí canalizarlas hacia un fin. Esa finalidad que buscaba podría resumirse en una frase de la psiquiatra Marian Rojas Estapé, y que se ha convertido casi en un mantra: “Comprender es aliviar”. Personalmente, creo firmemente en esta afirmación y me la recuerdo a diario, especialmente cuando se trata de las emociones y de las conductas humanas que muchas veces nos resultan complejas y parecen incomprensibles.

Gracias a la Psicología he conseguido redescubrirme y encontrar el significado de muchas vivencias a nivel personal, lo que me ha permitido crecer en todos los sentidos. A partir de mi propia experiencia he observado el potencial que tenemos cada uno de nosotros para, como dijo Ramón y Cajal “ser escultores de nuestro propio cerebro”. De ahí nace mi pasión por transmitir todo lo que he aprendido y por acompañar a otros en ese mismo proceso para llegar a comprenderse, aceptarse o cambiar aquello que elijan.

¿Cómo es la terapia conmigo?

Me gusta pensar que el abordaje que hago de la terapia es como la construcción de una casa: donde se unen la necesidad de un buen andamiaje que proporcione seguridad y la creatividad para concebir un espacio en el que sentirnos cómodos. De este modo, trato de proporcionar una estructura bien definida para guiar el proceso terapéutico, al mismo tiempo que me adapto y empleo diferentes herramientas para que cada una de las personas que acuden a consulta sientan que su proceso es único e individualizado según sus necesidades.

En este proceso de “construcción” yo seré la capataz y pondré a tu disposición todas las herramientas que conozco y que sean de utilidad, pero recuerda que estamos construyendo algo para ti. Eso significa que tú eres el protagonista y que tienes un papel activo en todo esto! El fin de nuestro proyecto juntos es que después del trabajo conjunto puedas disfrutar y cuidar de esa “casa” hecha a medida. Ya no me necesitarás porque tendrás todo lo esencial y habrás alcanzado tu máximo potencial.

Además, si hay algo que caracterice mi forma de hacer terapia es la importancia que le doy del vínculo o alianza terapéutica. De todos los elementos que contribuyen al éxito de la terapia, el vínculo entre nosotros será la base para crear un clima de confianza y seguridad, que muchas veces no existe fuera del espacio terapéutico. Los vínculos constituyen una estrategia básica de supervivencia y de ellos depende en gran medida nuestro desarrollo, nuestro bienestar, nuestras acciones, decisiones y formas de pensar. Por ello, para mí, una tarea imprescindible es la de generar un vínculo en que te acompañe en tu proceso de aprendizaje y te enseñe a modular conductas, poner nombre a lo que vives y sientes, y a procesar y resolver problemáticas.

Conoce mi especialidad

Tanto en mis años de formación, como en mi experiencia laboral he podido conocer diferentes poblaciones y problemáticas que han contribuido a ampliar mi visión de la salud mental y del alcance de la psicología.

En mis inicios trabajé en el ámbito ambulatorio con personas de la tercera edad y con sus familiares y cuidadores. En este ámbito aprendí la importancia de la terapia centrada en la persona y del enfoque multidisciplinar. Trabajar con personas en la última etapa de su vida, que además de sufrir enfermedades neurodegenerativas o trastornos psiquiátricos cronificados, lidiaban a diario con sentimientos de soledad y de abandono, así como con la confusión y desesperanza que supone sentirse fuera de su entorno y estar lejos de sus raíces, supuso un gran ejercicio de adaptación y empatía con los valores y el sufrimiento asociados a esa etapa vital. Fue un trabajo muy centrado en aumentar su calidad de vida y proporcionarles calma y comprensión frente a un futuro incierto y un pasado a veces doloroso. Pude trabajar también con los familiares, tanto a nivel individual como en formato grupal con intervenciones dirigidas a los cuidadores principales en el manejo de la sintomatología de su familiar o bien al trabajo en autoestima, habilidades de comunicación y gestión emocional y solución de conflictos. En ese periodo también pude acompañar a personas con trastornos de la personalidad, trastornos psiquiátricos como la esquizofrenia, personas con trastornos de la conducta, ansiedad y depresión crónica.

Después de aquello continué formándome en terapia individual de adultos y tuve la oportunidad de conocer la psicoterapia integradora y el trabajo con el trauma y apego. Esto me permitió adentrarme más en aquellas personas que habían pasado por experiencias de duelo, de abusos o negligencias tanto en su infancia con su vida adulta y que necesitaban un enfoque muy centrado en el vínculo pero a la vez con una perspectiva amplia que abarcara tanto técnicas cognitivo-conductuales como de la terapia humanista, sistémica, de tercera generación como el mindfulness, de la terapia de aceptación y compromiso o la dialéctico conductual para personas con trastorno límite de la personalidad.

Sobre mi recorrido formativo

Soy Graduada en Psicología por la Universidad de Salamanca. Continué mi formación en esa misma universidad donde cursé el Máster en Psicogerontología. Más tarde decidí dar un cambio y dirigirme hacia una formación más específica de la salud mental y con una visión más orientada a la clínica por lo que cursé el Máster de Psicología General Sanitaria en l Universidad Internacional de la Rioja (UNIR). Al mismo tiempo participé en distintas formaciones como la atención telefónica en crisis (PSIKEVIRTUAL) o la psicoterapia integradora.

Continúo mi formación y me mantengo actualizada complementando mi trabajo con la asistencia a nuevas formaciones como las sesiones clínicas del Colegio Oficial de Psicólogos (COP, Madrid)entre las cuales se encuentran La psicoterapia breve en los trastornos de la conducta alimentaria, la intervención en TDAH, el autocuidado del terapeuta, el trabajo en un caso clínico perinatal o el abordaje psicoterapéutico de la ira a través de la perspectiva de género.

La psicología es una ciencia en continuo cambio y crecimiento por lo que mis deseos de seguir formándome siempre siguen despiertos para seguir mejorando como profesional.